Banner

Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria.

Redacción Batalladeideas
2 Min Read

Madrid, 31 mar .- Un grupo de investigadores internacionales ha conseguido crear una nueva estrategia, que ya han testeado en modelos animales, para disminuir la resistencia a los antibióticos de una ‘superbacteria’ (el patógeno ‘Staphylococcus aureus’) causante de numerosas infecciones con alta incidencia en hospitales.

Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.) han descubierto un compuesto que impide a esa bacteria sobrevivir a los antibióticos, según ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Este patógeno es catalogado como una superbacteria por su habilidad para crear mecanismos que le permiten eludir la acción de varios antibióticos, un fenómeno denominado resistencia, lo que complica el tratamiento de las infecciones que produce, algunas de las cuales pueden ser mortales.

En concreto, las cepas de ‘Staphylococcus aureus’ que son resistentes al antibiótico meticilina presentan problemas significativos, ya que han ampliado su resistencia a numerosos antibióticos, volviéndolas complejas de tratar, especialmente en hospitales.

La resistencia a los antibióticos constituye una de las principales amenazas para la salud pública global y afecta la capacidad de prevenir y tratar infecciones, poniendo en peligro procedimientos médicos como cirugías e incrementando la mortalidad, según ha alertado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Europa, dicha superbacteria es una de las principales responsables de infecciones en hospitales que ocasionan complicaciones severas.

Se calcula que aproximadamente el 10 por ciento de las infecciones nosocomiales en la región son provocadas por esta bacteria resistente, y en Estados Unidos, la situación es igualmente preocupante, con más de 119.000 casos de infecciones en 2017 y más de 20.000 muertes al año vinculadas a este patógeno, según la información proporcionada por el CSIC.

Con Información de LA AGENCIA EFE.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *