Banner

Perseverance descubre enigmáticas manchas verdes en las rocas marcianas.

Redacción Batalladeideas
3 Min Read

La combinación de azufre y hierro puede generar esas circunstancias sin intervención de microorganismos.

El reciente descubrimiento del róver Perseverance de la NASA en Marte podría ser una señal de que hubo agua en el planeta en el pasado.

Durante su recorrido hacia el sur a través de Neretva Vallis, un valle fluvial de 400 metros de ancho, el rover de la Nasa descubrió piedras rojas con manchas verdes.

En Serpentine Rapids, un parche de abrasión de cinco centímetros de diámetro fue hecho por el róver en rocas rojas, donde descubrió pequeñas manchas blancas y negras. No obstante, lo que más llamó la atención a los científicos fue la presencia de áreas de tonalidad verde oscuro en la parte central, con contornos borrosos y tonos más claros. Tiene aproximadamente dos milímetros de diámetro.

Ahora, los científicos de la NASA están tratando de averiguar de dónde vienen las manchas verdes fotografiadas por la cámara del brazo del róver. En rocas rojas antiguas en la Tierra, es habitual encontrar estas formaciones que se originan por la filtración de agua a través del sedimento antes de su consolidación como roca.

Esto provoca una reacción química que convierte el hierro oxidado (Fe3+) en su forma reducida (Fe2+), lo que produce los tonos verdosos. Los microbios también pueden participar en este proceso.

No obstante, existe otra explicación factible: las manchas verdes pueden surgir de la revisión de materia orgánica, generando áreas reductoras de hierro. Asimismo, la relación entre el azufre y el hierro puede generar esos entornos sin la ayuda de microorganismos.

A pesar de la información proporcionada por los expertos, no se ha determinado si las manchas verdes en las rocas de Marte fueron causadas por agua u otras reacciones, ya que el róver no pudo acceder directamente a ellas debido al espacio limitado.

El paso siguiente del Perseverance es subir hasta el borde del cráter Jezero, donde ha estado durante los últimos dos años.

Con la información de Primicias.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *