Yván Gil, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, llegó a Cali, Colombia, el lunes para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) donde hablará sobre los retos del país en cuanto a biodiversidad.
“En representación del presidente Nicolás Maduro, hemos llegado a Cali, Colombia, para participar En este importante evento, presentaremos los avances, desafíos y metas de Venezuela en la preservación de la biodiversidad, con un enfoque especial en la cuenca Amazónica”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.
También dio detalles de la reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, “abordar asuntos e intereses comunes que afectan a nuestros pueblos”.
Igualmente, la Cancillería informó acerca de la visita del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes.
“El señor Choquehuanca fue recibido en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón por la secretaria general de la Cancillería, Paola Vásquez y se suma a los presidentes de Haití, Guinea-Bissau y el canciller de Costa Rica, que llegaron esta semana a Cali para participar en el segmento de alto nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024” hizo referencia a la oficina diplomática.
El ministro de relaciones exteriores de Colombia también tuvo otras reuniones dentro de la COP16.
“Junto al ministro de Asuntos Parlamentarios de Ghana, Osei Kyei-Mensah-Bonsu, reiteramos el compromiso de Colombia con la estrategia “África 2022-2026”, esencial para fortalecer las alianzas en áreas clave como el cambio climático y la sostenibilidad, especialmente en el marco de la COP16. Esta estrategia busca promover una relación sólida y duradera entre Colombia y el continente africano, abordando desafíos compartidos y oportunidades de crecimiento en temas de sostenibilidad, desarrollo económico, y diplomacia cultural”, mencionó.
La COP16 es la máxima autoridad del Convenio sobre la Diversidad Biológica, acordado en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, ratificado por todos los países de la ONU excepto Estados Unidos y el Vaticano.
Dentro de este escenario, Colombia Informa ha reconocido que “académicos, ambientalistas, organizaciones de izquierda y ONGs manifiestan rechazo a este evento, por responder a lógicas neoliberales y capitalistas. Aseguran que el evento no trae soluciones estructurales a la grave crisis ambiental que hoy tiene al mundo cerca del colapso. A pesar de estas iniciativas, gobiernos y grandes corporaciones no han cumplido sus mismos acuerdos, entre los cuales está reemplazar los combustibles fósiles”.
En 2023, Colombia fue reportado como el país con la mayor cantidad de defensores ambientales asesinados, según datos destacados por Colombia. Según la información de Global Witness mencionada por el medio, se registraron 79 homicidios.
Colombia Informa mencionó que al mismo tiempo se está llevando a cabo una agenda propuesta por una COP Divergente, la cual aborda más de 20 problemas ambientales que impactan al país, incluyendo la base militar y la biodiversidad en Gorgona; el modelo agropecuario azucarero; las problemáticas ambientales de los ríos Cauca y Magdalena; la protección del páramo en Santurbán, Santander; la Guajira – Falsas Soluciones Energéticas y la intervención extranjera del Amazonas.
Con la información de teleSUR.