Banner

Congreso de Colombia aprueba reforma laboral impulsada por Petro.

Redacción Batalladeideas
2 Min Read

Bogotá, 21 junio, (batalladeideas.com).- Después de intensas sesiones de discusión, se aprobó la reforma laboral en Colombia, que aguarda únicamente la aprobación del presidente Gustavo Petro para implementarse y beneficiar a millones de trabajadores.

La reciente transformación estructural de las relaciones laborales incluye que los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) obtengan contratos laborales formales por el 75 por ciento del salario mínimo en el primer año y 100 por ciento en el segundo, así como acceso completo a la seguridad social y a riesgos laborales.

Las compañías estarán obligadas a emplear aprendices del SENA o a pagar una compensación de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que no contraten, lo que asegura la capacitación técnica remunerada.

Las madres comunitarias podrán unirse a la plantilla del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lo que oficialmente reconoce años de trabajo social no adecuadamente remunerado.

La normativa fortalece la formalización de la contratación de empleadas domésticas, un sector que ha sido históricamente excluido, y además determina que el trabajo realizado los domingos y festivos se pagará con un recargo del 100 por ciento, duplicando así las ganancias en esos días.

Suprime el pago por horas de manera definitiva y establece el salario mínimo como fundamento para cualquier vínculo laboral, a la vez que establece el contrato a término indefinido como la forma general de contratación.

El artículo 16 de la normativa estipula ocho motivos para licencias especiales con sueldo, que abarcan el ejercicio del derecho a votar, las funciones oficiales temporales, las consultas médicas de urgencia o programadas y los tratamientos por endometriosis.

Entre sus principales innovaciones, la reforma incluye un día compensatorio pagado cada seis meses para trabajadores que demuestren acudir al trabajo en bicicleta, con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible.

Las trabajadoras del campo obtienen mayores garantías laborales, ya que se valora su papel esencial en la seguridad alimentaria del país.

VTV.GOB.VE/BDI

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *