El aumento dramático en los casos de dengue, principalmente en Brasil con 9,6 millones, seguido por Argentina (575.000) y México (288.000), se debe a factores como el cambio climático, El Niño y la rápida urbanización sin una correcta infraestructura de saneamiento de agua o gestión de residuos.
Según Jarbas Barbosa, director de la OPS, el 90% de las muertes por dengue en América Latina y el Caribe, que se encuentra en medio de la peor epidemia del virus en años, podrían haberse evitado, con casi 7.000 fallecimientos registrados en 2024.
Durante este año, se han registrado en el continente más de 11,8 millones de casos de dengue, con 6.838 fallecimientos, cifras epidémicas que casi triplican las registradas en 2023.
Barbosa menciona en una entrevista con EFE que si los profesionales de salud son capacitados para reconocer los signos y síntomas rápidamente, se puede prevenir hasta un 90% de las muertes por dengue.
Brasil ha iniciado una campaña de vacunación prometedora en 2024, sin embargo, la necesidad de dos dosis y la falta de suficientes vacunas para inmunizar a muchas personas la hace insuficiente para detener un brote, según Barbosa.
Afirma que si no se cuenta con una vacuna con producción masiva, de una sola dosis y con alta efectividad para los cuatro serotipos, es probable que sigamos experimentando brotes de dengue durante algunos años.
Mientras se trabaja en el desarrollo de esa vacuna, posiblemente el año que viene, la OPS está enfocando sus esfuerzos en la formación del personal de salud para prevenir muertes mediante la detección rápida de los síntomas.
Con Información de BANCA Y NEGOCIOS.