Banner

La ONU vuelve a condenar el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y exige que termine.

Redacción Batalladeideas
6 Min Read

La propuesta de La Habana obtuvo 187 votos positivos y una abstención.

La Asamblea General de la ONU condenó una vez más el embargo de EE.UU. contra Cuba, siendo ésta la trigésima segunda ocasión en la que lo hace.

La resolución propuesta por La Habana, denominada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. de América contra Cuba», Obtuvo 187 votos a favor, una abstención de (Moldavia) y los dos votos en contra comunes de Estados Unidos e Israel.

Después de enterarse de los resultados de la votación, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se mostró feliz. En su perfil en X mencionó que,  «el pequeño David volvió a vencer al gigante Goliat».

«La pequeña Cuba ha vuelto a derrotar al imperio vecino que, seguramente, ignorará con prepotencia la demanda mundial, pero la dignidad de este pueblo y la solidaridad universal han vuelto a derrotarlo»,el líder político agregó, acompañado de una etiqueta #TumbaElBloqueo.

En otro mensaje, el mandatario agregó que respecto a la política de bloqueo hacia Cuba, «el Gobierno estadounidense añade una infamia adicional: otra vez se hace acompañar en el voto negativo por Israel, el genocida de Gaza». Esto lo clasifica como vergonzoso y doble prontuario criminal».

Además, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, indicó que el Gobierno de los Estados Unidos, «ha quedado aislado una vez más ante esta abrumadora condena para que pongan fin al genocida y obsoleto bloqueo que tanto daño hace al pueblo cubano».

Antes de la votación, Rodríguez intervino en el foro, afirmando que el embargo contra su país, «califica como un crimen de genocidio» y es «una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos» de la población cubana.

El oficial afirmó que Estados Unidos está plenamente consciente de que infringe la Carta de las Naciones Unidas y las leyes internacionales, «con tan despiadada agresión» y que está consciente de que «contraviene las normas internacionales de comercio».

«Violación»

El debate sobre los efectos del embargo en la isla comenzó el martes y continuó el miércoles, previo a la votación de la resolución. En la discusión, como es habitual, muchos países y organizaciones internacionales se opusieron a la medida de Washington, tales como la CELAC, CARICOM, ASEAN, MNOAL, OCI, el Grupo de los 77 y China, y el Grupo Africano.

En su discurso, Vasili Nebenzia, el representante permanente de Rusia en la ONU, condenó el bloqueo y afirmó que y dijo que «estas acciones de Washington son una violación directa de las normas del derecho internacional y de la Carta de la ONU».

«Partimos de la absoluta falta de perspectivas del embargo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a Cuba, que es una reliquia de los tiempos de la guerra fría e impide la interacción de Cuba con instituciones multilaterales, su plena participación en la cooperación internacional y regional y en la división internacional del trabajo» necesario.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, por otro lado, pidió a EE.UU, «retirar las sanciones, eliminar a Cuba de la lista de los países patrocinadores del terrorismo y fomentar un diálogo constructivo, basado en el respeto mutuo y la no injerencia».

Además, Héctor Vasconcelos, quien es el representante permanente de México en la ONU, mencionó que «la restricción de exportaciones, la eliminación de determinados beneficios comerciales, el entorpecimiento de la entrega de asistencia humanitaria y los obstáculos para la obtención de créditos en instituciones financieras internacionales son todas medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas».

Según Samuel Moncada, embajador de Venezuela en la ONU, el bloqueo es una política anticuada, «Es hora de corregir esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional», manifestó.

Efecto

De acuerdo con el más reciente informe presentado por Cuba en septiembre pasado, las pérdidas causadas por el bloqueo a la isla han alcanzado los 5.056,8 millones de dólares entre marzo de 2023 y febrero de 2024.

«Esto representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575.683 dólares en daños por cada hora de bloqueo», afirma un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Según la organización, a precios actuales, los daños causados ​​por más de seis décadas de implementación de esta política suman un total de 164.141,1 millones de dólares.

«Si tomamos en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de un billón 499.710 millones de dólares», según lo informado por la Cancillería.

Con la información de El Universal.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *