Banner

El tratamiento temprano podría reducir el riesgo de alergias en niños.

Redacción Batalladeideas
5 Min Read

Las alergias en niños han crecido considerablemente en los últimos años, representando un reto para las familias y los profesionales de la salud. Aunque algunas pueden provocar leves incomodidades, otras pueden resultar en reacciones graves que ponen en riesgo la vida de los niños. Elementos como la herencia genética, el entorno y el contacto con determinados alérgenos en la infancia afectan su desarrollo.

Los métodos de investigación médica han progresado en la detección de estrategias de prevención, sin embargo, persisten múltiples incógnitas acerca de los mecanismos que provocan estas reacciones inmunológicas. Por esta razón, el sitio de National Geographic lanzó un artículo sobre el fenómeno con enfoques expertos.

Frecuencia y peligros de las alergias en infantes.

En España, uno de cada cinco niños fue diagnosticado con algún tipo de alergia, de acuerdo a la Asociación Española de Pediatría. En Estados Unidos, la prevalencia es aún más alta, llegando a cerca del 30% de los niños, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Este incremento alertó a la comunidad médica, ya que las alergias pueden presentarse con síntomas que van desde urticaria y estornudos hasta anafilaxia, una reacción grave que puede amenazar la vida del niño.

El aumento de casos motivó varias investigaciones para entender mejor los factores que predisponen a los niños a desarrollar alergias. Se conoce que la herencia genética tiene un papel fundamental; si uno de los progenitores tiene alergias, la probabilidad de que el hijo también las desarrolle aumenta significativamente.

No obstante, la herencia no es el único aspecto decisivo. La exposición a alérgenos en el ambiente, la alimentación en los primeros meses de vida y algunas condiciones médicas (como el eczema) pueden contribuir al desarrollo de alergias.

La variedad de manifestaciones alérgicas es extensa y cambia en intensidad. En ciertos niños, la exposición a un alérgeno puede provocar reacciones leves en la piel o en el sistema respiratorio, mientras que en otros puede ocasionar síntomas graves como la inflamación de las vías respiratorias y el shock anafiláctico, lo que requiere atención médica urgente.

Por esta razón, es fundamental que los padres y cuidadores estén pendientes de las señales de advertencia y busquen ayuda de un especialista ante cualquier indicio de reacción negativa.

Impacto del ambiente en la salud de los niños.

Además de los alérgenos alimentarios, los niños pueden presentar reacciones negativas a factores ambientales como el polen, los ácaros, las mascotas o determinados compuestos químicos en el hogar. Sin embargo, la conexión entre la exposición a estas sustancias y el desarrollo de alergias es complicada y aún no se entiende del todo.

Además del componente hereditario, el contacto temprano con ciertos alérgenos ambientales puede influir de distintas maneras. En el caso de los animales domésticos, algunos estudios sugieren que convivir con perros o gatos durante el primer año de vida podría disminuir la probabilidad de desarrollar alergia a estos mismos animales en el futuro. Según Asriani Chiu, especialista en alergia pediátrica del Medical College of Wisconsin, la aparición de alergias depende de múltiples factores, entre ellos el sistema inmunológico y el entorno en el que se cría el niño.

Por otro lado, la exposición a sustancias alergénicas nocivas desde una edad temprana puede generar el efecto contrario. Por ejemplo, los niños que crecen en hogares con presencia de plagas como cucarachas o ratones tienen un mayor riesgo de desarrollar asma. Mientras que la exposición repetida al polen en los primeros años de vida podría favorecer el desarrollo de alergias estacionales en lugar de prevenirlas.

En bebés y niños pequeños, los síntomas pueden ser más sutiles. Los cambios en el comportamiento, como irritabilidad o retraimiento, pueden ser indicios de malestar alérgico cuando aún no pueden expresar lo que sienten. Ante cualquiera de estas señales, Katari es recomendable consultar con un pediatra para evaluar la necesidad de pruebas de alergia y definir estrategias de manejo adecuadas.

Con Información de EL ARAGUEÑO.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *